martes, 25 de abril de 2017

Interacción participante, Universidad - Comunidad



  La Universidad politécnica como nuevo tejido institucional de la educación superior:


    La unidad curricular Introducción a los Proyectos y al Programa tiene como finalidad, que el estudiante pueda tener una visión clara sobre la misión de las Universidades Politécnicas Territoriales y su afinidad en el desarrollo del aparato productivo nacional, así como el interés del Estado en consolidar la independencia tecnológica a través del decreto 3390 software libre en la administración Pública Nacional y el objetivo general del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) en el alcance y éxito a través del cumplimiento del Proyecto Nacional Simón Bolívar. 

    Las Universidades territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la educación superior y dinamizar el desarrollo endógeno. Sus programas de formación abarcan distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación.


1) Orientaciones fundamentales, Misión Alma Mater.


    La Misión Alma Mater es un programa gubernamental Venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La Misión Alma Mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.

    La Misión Alma Mater tiene entre sus objetivos garantizar la participación de todos sus estudiantes, profesores y demás integrantes en la generación, transformación y difusión del conocimiento.



Objetivos de la Misión Alma Mater.


 Generar un nuevo tejido institucional al interior de la Educación Superior Venezolana, dirigido a:

  • Superar la exclusión de un modo sostenible, atendiendo los problemas de ingreso y desempeño estudiantil.
  • Consolidar la universalización del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. 
  • Vincular los procesos de formación, investigación e innovación tecnológica con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a preservar la soberanía nacional. 
  • Contribuir con el desarrollo endógeno local, regional y nacional. 
  • Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria por sus potencialidades para crear y valorar cultura, porque fomenta sentido de pertenencia a la humanidad y por su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente. 
  • Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades. 
  • Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano. 
  • Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, y cooperación con los pueblos del mundo.



2) Misión y Visión.


Misión: Contribuir a la formación de un profesional de carácter humanista, en las diferentes áreas del conocimiento atendiendo la vocación, centrado en principios y valores universales, con sensibilidad social, ambiental-ecológica e identidad regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con capacidad de integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios educativos de calidad, que conlleven a la vinculación con la comunidad y a la creación intelectual con la apertura de espacios de reflexión e intercambio de saberes, en función del desarrollo endógeno para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.


Visión: Ser un referente nacional e internacional, promotor de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno y sostenible del país, fundamentado en los valores y principios de una sociedad socialista.





3) Bases legales.


    Tomando en cuenta las más importantes, La Universidad Politécnica toma como marco de referencia las leyes, reglamentos y normativas vigentes para la fecha de la elaboración de este documento, sin dejar de considerar la visión de la formación de los nuevos ciudadanos y ciudadanas.

    La justificación legal de todo proceso educativo, se amolda a los cambios desde la perspectiva filosófica, política y a las necesidades sociales de acuerdo a la visión de país que se necesita construir.

    En este sentido, se parte de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece en su articulado los Derechos Culturales y Educativos:

  • El derecho de la educación como servicio público.
  • El rescate de valores culturales, ética del trabajo, identidad nacional y visión global de nuestro entorno ambiental.
  • La idoneidad académica de quienes ejercen el programa de formación docente.
  • La capacidad institucional para ser centro de investigación, innovación y aplicaciones científicas, tecnológicas y de los servicios de información, como elemento clave en la contribución del desarrollo económico, social y político del país. Con ello se pretende la integración y adaptabilidad institucional a las necesidades del país.

    También arraigándose de las Políticas y estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela (2001-2006), del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, en la cual se precisa la responsabilidad del Estado venezolano en la reducción de los desequilibrios sociales, a través de directrices estratégicas, que establecen tres aspectos importantes que soportan la Universidad Politécnica:

  • El acceso y permanencia a una educación integral y de calidad.
  • El fortalecimiento de la vinculación entre la educación y el trabajo.
  • La adecuación de la gestión a las necesidades y sistema educativo y al desarrollo social del país.




No hay comentarios:

Publicar un comentario