miércoles, 26 de abril de 2017

El rol del nuevo participante universitario.




1) Procesos en los que participa el participante.


Inscripción: La universidad politécnica tiene como principio garantizar el acceso a la Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para Educación Superior a través de:

  • Políticas de admisión basadas en en principios de equidad y justicia social, respetando condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con discapacidad.
  • Sistema inclusivo que este orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesario para el desarrollo regional y nacional.
  • Acciones sistemáticas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas.

Existen dos maneras de ingresar al instituto universitario:


  • Por la OPSU: que se realiza al finalizar el bachillerato en conjunto de los organismos pertinentes de las instituciones respectivas
  • Por censo: en caso de no haber sido seleccionado por la OPSU.

Orientación: Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y profesional, con el fin de proporcionar orientación vocacional e información detallada de los programas de formación ofertados por las Universidad en correspondencia con las necesidades regionales. Establecer un diagnóstico de exploración vocacional, aptitudinal, actitudinal y de personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada centro de formación profesional, orientando a los aspirantes para su inserción en los programas de formación correspondientes. Implementar el trayecto inicial en el PNFI para todos los bachilleres de nuevo ingresos con la finalidad de fortalecer y desarrollar las habilidades para iniciar sus estudios universitarios. 


Asesorías: Es un proceso de orientación que ofrece a los estudiantes de comprender mejor quienes son y las decisiones que tomaran en el futuro. La asesoría es una valiosa Herramienta para que los alumnos descubran el mejor modo de cumplir con sus metas personales y académicas; puedan conocer sus debilidades y fortalezas, y buscar el modo más adecuado de alcanzar la realización a nivel personal y académico.


Movilidad estudiantilLa movilidad es la posibilidad de cursar un periodo de estudio en una institución nacional o extranjera, con la cual exista un convento establecido. La movilidad implica tu incorporación como estudiante en otra institución, Sin perder tus derechos como alumno esto es con el objetivo de brindarte la seguridad de que, una vez cursados los créditos académicos en otra institución, serán reconocidos en tu institución de origen a tu regreso.


Evaluación de los aprendizajesEs un aspecto muy importante en el sistema educativo. Los resultados de las evaluaciones se utilizan para obtener información sobre los estudiantes y los programas y también para tomar decisiones importantes que van a afectar la vida de las personas que los toman. Por lo tanto es muy importante que estas evaluaciones sean válidas y apropiadas según su propósito. Este curso está dirigido a todos aquellos individuos (profesores, directivos e investigadores) que tienen la responsabilidad de diseñar, adaptar o adoptar diferentes tipos de instrumentos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.


 2) Medios y recursos académicos para el uso de los participantes:



Medios académicos: Al elaborar un programa de un curso, o de un módulo, el facilitador, o docente, después de haber decidido qué método y técnicas debe adoptar, se encontrará con que debe decidir ¿qué medios?, ¿en qué momento?, ¿cómo?, ¿por qué?, etc; en definitiva, qué recursos o medios didácticos utilizar para enriquecer y hacer más eficaz la formación. El docente es responsable de que la introducción de los medios en el aula se haga de manera eficiente. Por ello es importante tener en cuenta que, la introducción de los medios y recursos didácticos en contextos formativos no debe consistir en una mera integración física de aparatos e instrumentos tecnológicos, sino que debe suponer un verdadero cambio e innovación en los actos de formación. Para que esto sea posible, es un requisito primordial que el docente analice los medios y los evalúe para seleccionar los más adecuados y coherentes con su propuesta de formación.






Medios tecnológicos: Son los medios que tienen tanto el docente como el estudiante, para realizar una mejor exposición de un tema dentro de la clase. Algunos recursos tecnológicos para el aprendizaje que hoy en día podemos encontrar son: video-proyectores, pizarras digitales, ipad, las laptop o computadoras portátiles, etc. Los profesores con la ayuda de estas herramientas, buscan como aprovechar mejor la utilización de las mismas; para que haya una mejor comunicación y así se puedan cumplir los objetivos planteados. Con los video-proyectores a una computadora, el usuario puede seleccionar una serie de información e imágenes que le pueden servir para trabajar un tema especifico y así mejorar su participación. Las computadoras portátiles o las famosas laptop, por otro lado son muy utilizadas por las personas porque pueden desplazarlas muy fácilmente de un lugar a otra y así poder brindar información a otros que la necesiten, ya sea por medio de correos electrónicos, chats, páginas de internet, entre otras.




3) Servicios de bienestar estudiantil.

Socioeconómicos.

  • Becas de estudios: consta de un beneficio económico que se otorga al estudiante activo.
  • Becas excelencia: es el beneficio económico otorgado al estudiante activo de nivel académico altamente satisfactorio.
  • Beca de trabajo: aporte que se otorga al estudiante activo que no reúna las condiciones académicas requeridas y que permita fortalecer la formación integral del estudiante y que sea de interés institucional: cultural, deportivo o de apoyo docente.
  • Beca preparadora: beneficio económico otorgado al estudiante activo que gane el concurso de oposición en la asignatura a que así lo requiera, organizado por el departamento académico respectivo.




Recreativos.

    Estos buscan desarrollar las tres áreas derivadas del amplio concepto de Educación Física, tales como. Actividades competitivas, actividades recreacionales y actividades deportivas para mejorar integralmente la calidad de vida del estudiante universitario, preparándolo para su desarrollo bio-psico-social y su inserción en el entorno donde se desenvuelve. Tomando en cuenta que el deporte por definición es una actividad selectiva, la coordinación de deporte cumple un rol no solo competitivo, sino que proporciona a la comunidad estudiantil deporte recreativo con la finalidad de mejorar integralmente la calidad de vida del estudiante universitario.


Resultado de imagen para deporte


Salud.

    Su misión sería contribuir con la creación, fortalecimiento y mantenimiento de los tres niveles de atención médica, de igual manera con una cultura que incorpore a la salud como "la primera de nuestras libertades", aunado a un enfoque preventivo de las enfermedades en los estudiantes universitarios, en consonancia con las directrices políticas que, en el tema, dicte el Estado. Constituirse en una institución eficaz, eficiente, transparente y solidaria que, a través de la emulación contribuya con el Estado en la prevención, promoción y difusión de la salud en los tres niveles de atención médica de los estudiantes universitarios.




4) Medios e instancias de organización estudiantil.


Qué se entiende por:


Comunidad: Es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo),estatus social o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.



Abordaje: es un conjunto de medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana.


Tipos de comunidad


Indígena: Es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).

Resultado de imagen para indigena venezolano

Rural: Son aquellos que tienen pocas viviendas, es decir, éstas están alejadas unas de otras. Hay pocas construcciones en general, tienen una estrecha relación con los espacios urbanos porque lo espacios rurales abastecen a los espacios urbanos enviándoles productos como materia prima y alimentos, pueden estar constituidos por parcelas o hectáreas de terrenos vírgenes.

Resultado de imagen para poblacion rural

Urbana: Es el paisaje propio de los núcleos urbanos o ciudades, definidos previamente por criterios numéricos que el sector económico dominante no sea el primario, sino el sector secundario, Ciudad industrial, Ciudad de servicio, aunque existen incluso las denominadas agro ciudades.


Resultado de imagen para poblacion urbana


El proyecto socio tecnológico como núcleo central del PNFI.


    La realidad educativa venezolana plantea un proceso renovador, que conlleva a la interactividad y transformación propia del participante, para obtener un aprendizaje significativo, que integre los saberes, valores, actitudes, habilidades y destrezas. Así como incorporar formas de "organización de los aprendizajes que enlazan las unidades de formación que permiten la interdisciplinariedad y la integración de saberes".

    Esto implica una formación que trasciende las paredes del aula, el espacio universitario, en la búsqueda de construir conocimientos y soluciones informáticas para dar respuesta a problemas o necesidades reales. Lo anterior plantea, concebir la universidad en un proceso bidireccional al servicio de las comunidades a través de la producción mediante los proyectos socio tecnológicos.

    El PNFI propone el desarrollo de Proyectos Socio Tecnológicos como estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo. El Proyecto Socio Tecnológico (PST) etimológicamente se relaciona con la palabra socio proveniente del latín, socius lo cual significa grupo humano. Por su parte, tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación adecuada a la formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la realidad. Por tanto, el desarrollo de estos proyectos le permite al participante y al profesor-asesor convivir continuamente en la actividad investigativa, como un proceso sistémico de aprendizaje continuo hacia la participación y la colaboración activa de los miembros de la comunidad.

    Las características del proyecto socio tecnológico obedecen y dan cumplimiento a los principios de la Ley de Servicio Comunitario (2005), en cuanto a la duración de 120 horas (Artículo 8), definición de comunidad (Artículo 5), requisito de obtención de título (Artículo 6), fines (Artículo 7), atribuciones (Artículo 15), derechos y obligaciones de los prestadores del servicio (Artículos 17 y 18), además de regirse por los principios de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, responsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad, establecidos en el Artículo 2 de la referida Ley.


Resultado de imagen para PNFIResultado de imagen para tecnologia


martes, 25 de abril de 2017

Interacción participante, Universidad - Comunidad



  La Universidad politécnica como nuevo tejido institucional de la educación superior:


    La unidad curricular Introducción a los Proyectos y al Programa tiene como finalidad, que el estudiante pueda tener una visión clara sobre la misión de las Universidades Politécnicas Territoriales y su afinidad en el desarrollo del aparato productivo nacional, así como el interés del Estado en consolidar la independencia tecnológica a través del decreto 3390 software libre en la administración Pública Nacional y el objetivo general del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) en el alcance y éxito a través del cumplimiento del Proyecto Nacional Simón Bolívar. 

    Las Universidades territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la educación superior y dinamizar el desarrollo endógeno. Sus programas de formación abarcan distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación.


1) Orientaciones fundamentales, Misión Alma Mater.


    La Misión Alma Mater es un programa gubernamental Venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La Misión Alma Mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.

    La Misión Alma Mater tiene entre sus objetivos garantizar la participación de todos sus estudiantes, profesores y demás integrantes en la generación, transformación y difusión del conocimiento.



Objetivos de la Misión Alma Mater.


 Generar un nuevo tejido institucional al interior de la Educación Superior Venezolana, dirigido a:

  • Superar la exclusión de un modo sostenible, atendiendo los problemas de ingreso y desempeño estudiantil.
  • Consolidar la universalización del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. 
  • Vincular los procesos de formación, investigación e innovación tecnológica con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a preservar la soberanía nacional. 
  • Contribuir con el desarrollo endógeno local, regional y nacional. 
  • Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria por sus potencialidades para crear y valorar cultura, porque fomenta sentido de pertenencia a la humanidad y por su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente. 
  • Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades. 
  • Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano. 
  • Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, y cooperación con los pueblos del mundo.



2) Misión y Visión.


Misión: Contribuir a la formación de un profesional de carácter humanista, en las diferentes áreas del conocimiento atendiendo la vocación, centrado en principios y valores universales, con sensibilidad social, ambiental-ecológica e identidad regional, nacional, latinoamericana y caribeña, con capacidad de integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios educativos de calidad, que conlleven a la vinculación con la comunidad y a la creación intelectual con la apertura de espacios de reflexión e intercambio de saberes, en función del desarrollo endógeno para la transformación y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.


Visión: Ser un referente nacional e internacional, promotor de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno y sostenible del país, fundamentado en los valores y principios de una sociedad socialista.





3) Bases legales.


    Tomando en cuenta las más importantes, La Universidad Politécnica toma como marco de referencia las leyes, reglamentos y normativas vigentes para la fecha de la elaboración de este documento, sin dejar de considerar la visión de la formación de los nuevos ciudadanos y ciudadanas.

    La justificación legal de todo proceso educativo, se amolda a los cambios desde la perspectiva filosófica, política y a las necesidades sociales de acuerdo a la visión de país que se necesita construir.

    En este sentido, se parte de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece en su articulado los Derechos Culturales y Educativos:

  • El derecho de la educación como servicio público.
  • El rescate de valores culturales, ética del trabajo, identidad nacional y visión global de nuestro entorno ambiental.
  • La idoneidad académica de quienes ejercen el programa de formación docente.
  • La capacidad institucional para ser centro de investigación, innovación y aplicaciones científicas, tecnológicas y de los servicios de información, como elemento clave en la contribución del desarrollo económico, social y político del país. Con ello se pretende la integración y adaptabilidad institucional a las necesidades del país.

    También arraigándose de las Políticas y estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela (2001-2006), del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, en la cual se precisa la responsabilidad del Estado venezolano en la reducción de los desequilibrios sociales, a través de directrices estratégicas, que establecen tres aspectos importantes que soportan la Universidad Politécnica:

  • El acceso y permanencia a una educación integral y de calidad.
  • El fortalecimiento de la vinculación entre la educación y el trabajo.
  • La adecuación de la gestión a las necesidades y sistema educativo y al desarrollo social del país.